-

 

II. METODOLOGIA


Este documento contiene la revisión de la información correspondiente al período 1980-1998. Ha sido trabajada por quinquenios, de los cuales se han extraído los  períodos correspondientes a un fenómeno El Niño o La Niña, así como alguna otra manifestación de la variabilidad climática regional, como varios huracanes cuyas implicaciones tienen relevancia en este estudio.


El bienio 1999-2000 se agregará por partes. Primero, el año 1999, ya concluido en lo que a recopilación y vaciado se refiere,  tiene pendiente el trámite de incorporación a la base con la que se ha trabajado (Versión 5.4, Piura 2000). Respecto del 2000, se encuentra actualizado en cuanto a los grandes eventos hidrometeorológicos  que se han producido durante el año, con base en la información recopilada de la prensa nacional. Posteriormente se hará el vaciado de los eventos registrados en la bitácora de la Comisión Nacional de Emergencia, esperando incorporar todos aquellos cuyas referencias sean accesibles hasta el 31 de octubre de este año.


En este reporte quedará pendiente el período 1970-1979, como se especificó  en el primer informe de avance de la investigación.  La recopilación de los datos de esta década y su integración a DesInventar se tiene para el mes de octubre próximo, por lo que su análisis se desarrollará durante la primera quincena de noviembre, como un adendum al presente documento, en el que se incluirá también  la revisión de los datos del año 2000.


Además del análisis quinquenal y por eventos (ENSO, huracanes), se ha tratado la información globalmente, para determinar aspectos en común y contar también con el panorama general en un mismo escenario, representado espacial y cuantitativamente, por medio de mapas y gráficos.


Antes se ha aclarado que la realización de un estudio  como este, en el caso de Costa Rica, es más adecuada a los propósitos que se persiguen si se concibe a ENSO como una manifestación dentro de toda la gama de aquellas que están asociadas a la variabilidad climática, pues ésta es una constante para Costa Rica y para toda América Central, debido a su condición ístmica y su localización intertropical. Para el caso costarricense, es fundamental tener presentes  los efectos de las masas de agua del Caribe y del Pacífico sobre el territorio nacional, pero ello implica introducir en la escena una diversidad de eventos y manifestaciones más allá de aquellas que estén relacionadas únicamente con El Niño.


El listado a partir del cual se seleccionaron los períodos de estudio, fue remitido por el Instituto Meteorológico Nacional, pero procede de la United Kingdom Meteorological Office (UMKO). Esa ha sido la referencia para determinar qué eventos Niño y Niña han sido registrados, y los intervalos mensuales y anuales desde y hasta los cuales se ha extendido cada uno de ellos (cuadro # 1).

CUADRO#1. PERIODOS DE ENFRIAMIENTO Y CALENTAMIENTO
DEL PACIFICO TROPICAL DE 1950 A 1998
(SEGÚN UKMO)

AÑO

EFM

AMJ

JAS

OND

1950

F

F

F

F

1951

F

 

 

C-

1952

 

 

 

 

1953

 

C-

C-

 

1954

 

 

F-

F

1955

F

F-

F-

F+

1956

F

F

F

F-

1957

 

C-

C-

C-

1958

C+

C

C-

C-

1959

C-

 

 

 

1960

 

 

 

 

1961

 

 

 

 

1962

 

 

 

 

1963

 

 

C-

C

1964

 

 

F-

F

1965

F-

 

C

C+

1966

C

C-

C-

 

1967

 

 

 

 

1968

 

 

 

C-

1969

C

C-

C-

C-

1970

C

 

 

F

1971

F

F-

F-

F-

1972

 

C-

C

C+

1973

C

 

F-

F+

1974

F+

F

F-

F-

1975

F-

F-

F

F+

1976

F

 

 

C-

1977

 

 

 

C-

1978

C-

 

 

 

1979

 

 

 

 

1980

C-

 

 

 

1981

 

 

 

 

1982

 

C

C

C-

1983

C+

C

 

F-

1984

F-

F-

 

F-

1985

F-

F-

 

 

1986

 

 

C-

C

1987

C

C

C+

C

1988

C-

 

F-

F+

1989

F+

F-

 

 

1990

 

 

C-

C-

1991

C-

C-

C

C

1992

C+

C+

C

C

1993

C-

C

C

C-

1994

 

 

C

C

1995

C

 

 

F-

1996

F-

 

 

 

1997

 

C

C+

C+

1998

C+

C

 

 


Desde el punto de vista de la semántica, se han trabajado los siguientes tipos de eventos hidrometeorológicos, que son los que se registran al menos en una ocasión en las últimas dos décadas:  inundaciones, deslizamientos, avenidas, lluvias, vendaval, tempestad, marejada, sequía, (incendio) forestal y ola de calor. Sin ser eventos hidrometeorológicos, se han incluido también las categorías de “epidemia” y “plaga”,  en aquellos casos en que podría existir una relación entre un evento particular de la VC y su aparición o propagación. Sin embargo,  se han manejado con cautela, debido a que no es posible afirmar que la variabilidad climática sea en todos los casos el detonador principal para su ocurrencia,  pero tampoco es posible descartar del todo su influencia en la génesis de los brotes.


Típicamente, se caracteriza la proyección de los eventos ENSO sobre el territorio costarricense de la siguiente manera:


- Fase Cálida (Niño):


Se produce un incremento en la cantidad de días secos en el litoral Pacífico y el Valle Central del País, pero la afectación más severa suele darse en el Pacífico Norte, provincia de Guanacaste. 


El Caribe (Provincia de Limón) suele incrementar levemente la cantidad de precipitación, especialmente al noreste de la provincia, sobre el sector costero, a barlovento de la corriente predominante de alisios del NE, los cuales vienen desde el Atlántico cargados de humedad y son interceptados por la Cordillera de Talamanca, ubicada al centro y sureste del país. 


El norte de Costa Rica se considera un área de transición, en la cual, por la disposición NW-SE de los cordones montañosos,  suele prevalecer la influencia de los alisios que penetran desde el Caribe, los cuales se secan al topar con la cordillera y al soplar, desplazan las nubes de lluvia que pudieran encontrarse sobre la región norte. Si la intensidad del evento es leve o media, el frente de brisa del Pacífico puede penetrar y moderar las condiciones de sequía,  pero de no ser así, las condiciones  son tanto o más graves que las del Pacífico Norte, por falta de lluvias.

-         Fase fría (Niña):

Sus relaciones territoriales son menos conocidas, pero se supone que como sucede en otras regiones del planeta, en Centroamérica induce un incremento en  la cantidad de días lluviosos en el litoral Pacífico y al centro de los países, así como una leve reducción de la precipitación en el Caribe.


En el caso de Costa Rica, las principales ciudades del país (Alajuela, Heredia, Cartago y San José) están bajo la influencia climática del frente de brisa del Pacífico.  La Niña puede tener severos efectos sobre ellas, pues es donde se concentra la mayor cantidad de población. Con el aumento de la precipitación, se incrementan las probabilidades de que los eventos de inundaciones y deslizamientos también lo hagan, especialmente donde existen asentamientos más ubicados. De la misma forma, un evento El Niño severo, que provoque el desplazamiento de población desde la periferia al centro del país, igualmente podría generar elementos para complejizar la configuración de los riesgos ENSO.

Sin embargo, el escenario presentado no debe tomarse como el único posible a desarrollarse ante un evento ENSO, aunque se considere que esa es su proyección territorial típica, dado que, como se sabe, ningún ENSO es idéntico a otro, por lo que puede esperarse que haya variaciones al respecto, tanto de su fase fría como de la cálida.

 

En el procesamiento de la información se han observado algunas dificultades, para desplegar adecuadamente gráficos y mapas.  Respecto de los primeros, en varias oportunidades al solicitar la representación de un período determinado, la base proporcionaba un gráfico diferente del que se pidió.  En cuanto a la cartografía, no ha sido posible incluir el cantón de Buenos Aires, Puntarenas, debido a que no está georreferenciado en DesInventar. Este error fue confirmado por los administradores del programa, y para esta investigación no podrá ser estudiado, pues será necesario volver a digitalizar el mapa de Costa Rica para corregir este defecto.



Principal
Ultima actualización:
Dic/21/2006
Contáctenos !
IAI - LARED 2003