-

 

Lista de Informes - atras

SECCION I

PROPUESTA DEL PROYECTO - ECUADOR

6. METODOLOGIA

6.1 Metodología general

La metodología plantea tomar como base de partida el análisis del riesgo (Franco, 2000). A diferencia del enfoque dominante en la comunidad científica de estudiar el ENSO desde la climatología o desde el conocimiento del fenómeno, en esta investigación el problema se aborda en una primera aproximación desde el desastre, entendido éste como la materialización del riesgo, utilizando una metodología a partir de los eventos ocurridos en el pasado.

En primer lugar se evalúa el número de eventos de desastre y los daños, utilizando la base de datos Desinventar. Luego esta información es cruzada o comparada con las clasificaciones de los especialistas meteorólogos para las últimas tres décadas y la de los especialistas de la ciencias sociales para los últimos cinco siglos. A más de ello, este análisis estará apoyado por una base de información bibliográfica desde las ciencias naturales. Con el fin de coadyuvar a interpretar de mejor manera los datos de eventos de desastres y sus impactos, se requiere cruzar esta información con la de carácter climática.

El Proyecto propone comparar entre la estacionalidad de los eventos de desastre de origen hidrometeorológicos ocasionados por la climatología “normal” en años no Niños y por eventos ENSO en años Niño, siendo el exceso el efecto de ENSO. Ello permite establecer, asumiendo una base de datos homogénea y con adecuada cobertura espacio-temporal, a partir de lo ocurrido cuales efectivamente fueron años EN y No-EN en Ecuador.

De manera específica los pasos requeridos son:

  1. Construcción de la base de datos de eventos de desastres para el período 1970 –2000 mediante la metodología y el software Desinventar.
  2. Correlación entre eventos de desastre y eventos EN con objeto de identificar o “verificar” verdaderamente los años EN y no EN a nivel de cada país o región específica.
  3. Identificación de los impactos climáticos regionales y locales o de las manifestaciones de los eventos EN (P, T, TSM, V, Flora, Fauna, S, H, etc.), que para el caso se convierte en el estudio y en la construcción de los patrones de amenazas a partir de las evidencias de Desinventar.
  4. Exploración de relaciones entre riesgos de desastres EN y los procesos sociales económicos, políticos, territoriales. (Crecimiento, densidad poblacional, procesos de urbanización, degradación ambiental, desarrollo económico, procesos institucionales, sectoriales, etc.). Esto se convierte en la determinación de los patrones de riesgo en consideración de tipología, dominio espacial y temporal, períodos EN y no EN, etc.
  5. Aproximación a la determinación de las vulnerabilidades. Los reportes de los efectos de los desastres espaciales y temporales durante los eventos EN registrados en Desinventar, nos permitirá acercarnos a los elementos expuestos y mediante la complementación de ésta con la información del Proyecto 2 llegar a definir la vulnerabilidad.

6.2 Aspectos a ser absueltos de manera colectiva

A fin de trabajar de manera homogénea, el Proyecto debe definir de manera coordinada los criterios de definición de los años ENSO o no ENSO, los tipos de desastres asociados, indicadores de eventos ENSO universalmente aceptados, criterios de aceptación de pronósticos ENSO, etc.

6.3 Metodología específica para Ecuador

La metodología general basada en Desinventar nos dará una primera e importantísima visión sobre los patrones de riesgos (semántico, espacial y temporal) en Ecuador asociados a los eventos ENSO y sus impactos.

Más específicamente se pretende profundizar en la relación entre precipitación y desastre como mecanismo desencadenante de la mayoría de eventos y más allá entre la TSM frente a las costas ecuatorianas y la precipitación en esta región.

Para comprender de mejor manera los patrones de riesgo locales, se profundizará en el conocimiento de las manifestaciones y los impactos de los eventos EN en la región de mayor afectación en el país como es la Provincia de Manabí.

Se considera importante que para aprender de la experiencia de la gestión local del riesgo se debe aprovechar la reciente ocurrencia de EN 97-98 y evaluar de manera detallada las respuestas institucionales y comunitarias más importantes en esta región. De manera particular conviene estudiar las estrategias sectoriales e institucionales adoptadas ante la advertencia de la inminente ocurrencia del Fenómeno EN en relación a los riesgos de desastres.

Con base a información secundaria sobre indicadores socio-económicos, demográficos y de análisis de políticas estrategias y sobre la toma de decisiones en épocas No Niño que inciden sobre el ambiente, la economía y la sociedad, se puede llegar a profundizar sobre los procesos de gestación del riesgo de desastre asociados a ENSO y sus causalidades. Ello permitirá poner en perspectiva el desastre, sacarlo de la esfera de lo natural para ubicarlo en su real contexto económico-social, enfatizar el riesgo como proceso y no el desastre como evento.

En términos espaciales-geográficos la unidad primaria de análisis es el país con sus cuatro regiones naturales (costa sierra, oriente y Galápagos) correlacionando la región costera con la región norte de Perú. La unidad de análisis secundaria será la región costa que es donde se presentan los mayores impactos. El análisis en este caso es a nivel provincial y cantonal, pero desde una visión macro utilizando desinventar y otras fuentes de información y análisis, bajo una perspectiva macro de escala nacional. La unidad de análisis específica es la Provincia de Manabí, en el nivel local, orientado al análisis de los procesos sociales-económicos que generan el riesgo y su causalidad.

 


Principal
Ultima actualización:
Dic/21/2006
Contáctenos !
IAI - LARED 2003