-

 

Lista de Informes - atras


I. Componentes

  1. Area de estudio: La Florida, los Estados Unidos.

  2. Fuentes de información
    1. Tipo: oficial y especializada
    2. Zonas que cubre: los 67 condados de la Florida
    3. Período de tiempo cubierto: 1970 hasta el presente (2000)—30 años.
    4. Enfasis: huracanes, tornados, relámpagos, inundaciones, fuegos y sequías—eventos asociados con ENSO
    5. Sesgos: hacia los huracanes y tornados via fuentes digitales—El huracán Andrew de Agosto 24, 1992 fue el desastre natural más costoso en la historia de los Estados Unidos. Naturalmente, estos eventos son muy importantes en la Florida.
    6. Accesibilidad: via internet mayormente
    7. Formato: casi 100% informes digitales, ya que en EE.UU. existen muchas fuentes en el internet. Unas de las más importantes son: NOAA, COAPS (en Florida State University), FEMA, USGS, NASA.

  3. Resolución del inventario: en este caso, el estado de la Florida es la área más grande bajo estudio. Este estado se divide en 67 condados, cada uno teniendo un asiento gubernamental. La capital Tallahassee queda al noroeste del estado (en lo que llaman la mano del sartén) separada de las otras ciudades importantes. Esas son: Jacksonville, Gainesville (importante por la Universidad de la Florida), Orlando, Tampa y Miami. Muchas veces se divide el estado en secciones basadas en orientaciones cardinales. Sin embargo, muchas veces estas divisiones varían entre distintos grupos estatales.

    Bajo del nivel de condado están las ciudades propias y los pueblos. Existe una división de códigos postales, pero esto no sirve como enfoque de escala pequeña ya que un mismo pueblo puede tener varios códigos postales, y una ciudad más todavía. La división hecha por los códigos telefónicos tampoco sirve porque éstos cruzan condados. El reto es escoger una área claramente marcada, como el condado. El ejemplo de Jacksonville es único en que cubre 850 millas cuadradas, formando el condado entero de Duval. Este tamaño puede sesgar los datos en comparación con otros condados que contienen más ciudades y pueblos. Pero si no se usa el condado como unidad política mínima, nos queda elegir entre los pueblos y ciudades de cada condado donde se graban desastres y al fin nos quedamos con puntos en todo el mapa.

  4. La metodología consiste principalmente en revisar fuentes gubernamentales (nacionales, estatales y universitarias) por el internet, ya que mucha de esta información está disponible electrónicamente. El primer paso consiste en encontrar bases de datos relacionadas con los desastres naturales ocurridos en la Florida. El segundo paso es “filtrar” esta información, es decir, determinar si sirve como datos fidedignos y ordenar esta información a partir de 1970 hasta el presente.

  5. Importación de datos: nuestra primera misión es recopilar grandes bases de datos para todos los condados en las categorías de: huracanes, tornados, relámpagos, inundaciones, fuegos y sequías (siendo una península, este estado está muy expuesto a desastres climatológicos como los huracanes y las inundaciones). Después, queremos crear tablas con los datos de cada condado en Excel e importarlas directamente a DesInventar. Así, la información estará disponible via La Red a los investigadores internacionales que estudian desastres del medio ambiente y los impactos en la población. Al mismo tiempo, creamos tablas en HTML para crear una página web interna que nos permite tener acceso a todos nuestros datos, notas, mapas y fotos instantáneamente. Posiblemente pondremos esta página en el internet para nuestro uso, así permitiendo colaboración entre ciudades, e.g. Gainesville y Jacksonville.

    Después, concentraremos y crear fichas para desastres que afectan a unidades menores, osea una unidad. También miraremos a otros desastres como la creación de “sink holes” huecos que se abren en la tierra aquí en la Florida cuando la base de piedra caliza se disuelve con el agua y ya no puede soportar la tierra arriba. Este estado es también el lugar donde más hay relámpagos en todo el país, y queremos ver si hay correlación entre muchos “golpes” durante años ENSO.

  6. Un punto muy importante: Después de examinar la ocurrencia de desastres en la Florida durante el período mencionado (1970-2000), queremos determinar si existe una correlación entre los años de gran desastres y los años de ENSO (El Niño Southern Oscillation). Esto es un asunto muy importante. No se puede asumir que los gran desastres naturales directamente corresponden a ENSO. Primero tenemos que catalogar los eventos deastrosos y después ver si existe una correlación en que los mayores desastres, o los desastres más numeros, corresponden con años ENSO. Además sirve mencionar que ENSO se puede dividir en:
      1. años El Niño
      2. años Neutros
      3. años La Niña

Para nuestro uso, referimos a las fechas ENSO determinadas por JMA (Japan Meteorological Agency). La Niña corresponde al “cold phase” y El Niño al “warm phase”.

Cold Phase

Neutral Phase

Warm Phase

1869
1871
1872
1873
1874
1875
1886
1889
1892
1893
1903
1906
1908
1909
1910
1916
1922
1924
1938
1942
1944
1870
1876
1878
1879
1881-1885
1887
1890
1891
1894
1895
1897
1898
1900
1901
1907
1912
1914
1915
1917
1919
1920
1921
1923
1926
1927
1928
1931-1937
1939
1941
1943
1945-1948
1868
1877
1880
1888
1896
1899
1902
1904
1905
1911
1913
1918
1925
1929
1930
1940
1949
1954
1955
1956
1964
1967
1970
1971
1973
1975
1988
1998
1950
1952
1953
1958-1962
1966
1968
1974
1977-1981
1983
1984
1985
1989
1990
1992-1996
1951
1957
1963
1965
1969
1972
1976
1982
1986
1987
1991
1997

7.-Otra meta para luego: crear mapas con GIS que nos permitirá tener acceso a muchos tipos de eventos a diferentes escalas y en diferentes períodos temporales. La meta eventual sería poder pronosticar estadísticamente cuándo se espera eventos desastrosos y intentar mitigar estos desastres.


Principal
Ultima actualización:
Dic/21/2006
Contáctenos !
IAI - LARED 2003