Perú
Informe año 1
INFORME PRELIMINAR DE AVANCE
PERÚ
4.1 Análisis de Eventos ENSO
En esta segunda parte nos detendremos en el análisis de eventos ENSO. Analizaremos la información de nuestra base de datos contrastándolos con la periodicidad que establece la NOAA acerca de años con presencia fuerte del fenómeno de El Niño y años con una presencia moderada o nula.
El siguiente gráfico tomado de la NOAA nos muestra curvas para series de años con presencia fuerte de ENSOs, se presentan las curvas referidas a los 7 más fuertes eventos El Niño desde 1950. Esas curvas se basan en la construcción de un índice multivariado que fluctúa entre valores que van desde -2 hasta aproximadamente 4.
En este gráfico se puede notar que los Niños más fuertes son:
|
Del cuadro anterior nos quedamos con el ranking de: Eventos ENSO para el invierno en el hemisferio norte" (verano en el hemisferio sur, correspondiente desde noviembre a marzo).
En este cuadro se constata que efectivamente el Niño del año 82-83 fue el más intenso de los últimos tiempos. Además de este Niño consideraremos aquellos eventos que están dentro de nuestro periodo de análisis, es decir los Niños del 91-92, 97-98, 86-87, 72-73.
Esta serie de eventos la contrastaremos con la secuencia que nos dé nuestra Base de Datos, sin embargo hay que considerar que en el gráfico de la NOAA se consideran variables de ambos continentes, por eso es que encontramos presencia de ENSO en épocas de invierno en este hemisferio. Entonces compararemos las curvas en los periodos que comprende el verano, entre diciembre y marzo.
En el siguiente gráfico mostramos la secuencia bianual correspondiente a los Niños que incluye nuestro periodo temporal.
Figura 5
Hemos considerado como eventos caracterizables ENSO a: las inundaciones, los deslizamientos, las avenidas, las lluvias, las tempestades, los aluviones y las olas de calor. Estos eventos son los más representativos fenómenos climáticos asociados a ENSO o que se intensifican debido a El Niño en el Perú.
Vemos que estos eventos representan el 40% del total. Además la gran mayoría de estos eventos (excepto la ola de calor y deslizamientos) están relacionados con la pluviometría de la zona.
Los 2 eventos más importantes: inundaciones (36.7%) y lluvias (24.1%) suman el 60.8% de todos los eventos ENSO; y en el total representan casi el 25% del todos de eventos.
Figura 6
De la figura observamos que existen 4 picos a lo largo de la secuencia temporal. Hablamos de los años 72-73, 83, 94 y 97-98. Éstos picos coinciden a su vez con la presencia de fenómenos Niño fuertes en el Perú.
Si bien estos fenómenos asociados con el ENSO representan una gran parte del total de los fenómenos vemos que éstos no se distribuyen equitativamente a lo largo de los años, sino más bien encontramos años picos acompañados de años con una muy baja cantidad de reportes (como es el caso de 1974-75-76-77-78-79, 1985-86. 1988-89-90, 1992).
En el cuadro anterior vimos que los eventos mas directamente asociables a ENSO representaban el 40% del total del reportes, sin embargo esto no debe llevar a pensar que los eventos ENSO son preponderantes en todos los años, sino que, cuando se presentan en mayor número durante los períodos ENSO, elevan el total de los mismos. Es decir que los años pico ENSO arrastran el patrón semántico.
Figura 7
Este gráfico de barras muestra el número de eventos ENSO según los meses del año, en los treinta años de 1970 a 2001 que contabiliza la base de datos de Desinventar Perú.
De la figura se observa una clara preponderancia del número de eventos en los 3 primeros meses del año, se aprecia que en el mes de Enero hay alredor de 1500 desastres, en Febrero hay un aproximado de 1750 y en Marzo supera los 2000 reportes de desastres.
Como podemos observar Julio representa el punto más bajo y a partir del mes de Agosto se registra un progresivo aumento que alcanza su tope en Marzo para de allí caer paulatinamente, reiniciándose nuevamente el ciclo.
Debemos considerar que los primeros meses del año coinciden en la costa con las más intensas manifestaciones de El Niño y en la sierra con la temporada normal de lluvias (que no por ser normal deja de significar un alto número de efectos negativos).
|
De la figura y el cuadro se observa que Lima sigue siendo el departamento con mayor número de eventos, esta vez relacionados con ENSO. Comprobamos que se mantienen los mismos seis primeros departamentos que registramos en la tabla de la totalidad de eventos (ENSO y No ENSO), con lo que se refuerza la constatación de que los eventos caracterizables a ENSO son mayoritarios. Con estos resultados no es posible encontrar patrones de ocurrencia regional claramente definidos. A simple vista se tiene una distribución irregular de los eventos, donde se suceden altas concentraciones con bajas. Más adelante intentaremos encontrar alguna justificación.