Perú
Informe año 1
Piura: región piloto del
Proyecto. Sus peculiaridades geográficas
y de riesgosde desastre ENSO: un caso de estudio de vulnerabilidad
El departamento de Piura
El departamento de Piura se caracteriza por poseer una gran diversidad de paisajes en un territorio de poca extensión. En la costa norte encontramos un territorio árido, desierto, bosque seco degradado, de escasas pendientes y de amplias pampas y cerros aislados, cubierto de pastos esporádicos, de algarrobos, zapotes, faiques, palo verde, etc. Esta sábana arbórea es cruzada por dos valles muy fértiles, el de Chira y el de Piura y, próximo a este último, se ubica el desierto de Sechura.
Los grandes contrastes de diversidad y estabilidad climática recorren el territorio piurano de oeste a este. Esta zona es la llamada Zona de Transición entre los Andes Septentrionales (que van desde Venezuela hasta Ecuador) y los Andes Centrales (todo el Perú y parte de Bolivia). Se caracteriza por su baja altitud y por ser prácticamente el punto de contacto entre la costa occidental y la selva amazónica. Además, aquí se encuentra la franja desértica más ancha del territorio nacional (más de 300 km), que posee un clima que va desde muy seco y semicálido a seco-cálido. De ahí, siempre en dirección este, vienen las primeras lomas serranas, de poca vegetación y abundantes cactáceas; esta es la entrada a una sierra de clima que va de semi-humedo a muy húmedo con frío acentuado, de topografía muy accidentada, de empinadas pendientes interrumpidas por valles. Hacia el otro lado de la cordillera se encuentra un paisaje de selva alta tropical.
ACCIDENTES GEOGRAFICOS
En esta región, podemos encontrar tres accidentes geográficos: la cordillera de la Costa, que es una cadena de pequeñas elevaciones, lomas y montes de baja altura que corre paralela al litoral y que se hunde por partes en el mar y que va desde los "cerros de Amotape (1,200 m.s.n.m.), pasa por la silla de Paita e Illescas y termina en las islas de Lobos. Esta formación constituye una de las más antiguas del continente, formada durante el Cámbrico (600 millones de años aproximadamente).
El segundo accidente geográfico es la porción piurana de la cordillera occidental de los Andes que como ya hemos dicho, es la más baja (3,960 m.s.n.m.) y la más lejana de la costa en toda Sudamérica. Entre estos dos accidentes mencionados, se ubica el tercero: la "llanura costeña", que es un conjunto de planicies y vertientes formadas por los depósitos aluviales de una antigua cuenca fluvial progresivamente sedimentada y desértica.
HIDROLOGIA
Son cuatro las cuencas hidrográficas que dividen el territorio piurano, las dos cuencas más importantes pertenecen a la vertiente del Pacífico: las cuencas del río Chira y la del río Piura. Las aguas de las cuencas del río Chinchipe y las del Huancabamba desaguan en los ríos amazónicos de la vertiente oriental.
El sistema hidrológico costeño es alimentado tanto por los ríos de la sierra piurana como por los de la sierra-sur del Ecuador. Por lo tanto, por ríos del hemisferio sur y norte. La mayoría de estos ríos sólo tienen agua en las épocas de lluvias, por lo que hay una fuerte variación en sus caudales a lo largo del año. Son ríos que no tienen un cauce fijo y sobre todo en zonas llanas, cerca al mar.
La cuenca del río Piura abarca parte de las provincias de Piura, Morropón, Huancabamba, Ayabaca y Paita, con una superficie total de 12,155.2 Km². Su cuenca se extiende desde el nivel del mar por el lado occidental hasta los contrafuertes andinos por el oriental, caracterizándose -como dijimos- por presentar la planicie costanera más extensa del Perú, con un ancho promedio de 100 Km. Desde su naciente hasta su desembocadura en el Océano Pacífico efectúa un recorrido de 326 Km.. Sin embargo, en su tramo final las aguas del río en años normales desaguan en las lagunas Ramón y sólo en épocas de crecientes extraordinarias se desbordan de las lagunas Ramón a la laguna Ñapique Chico, desaguando finalmente por el cauce antiguo que toma los nombres de Río Tronadera, Bazán, Piura y Sechura, hasta desembocar en la Bocana de San Pedro (litoral de Sechura).
El río Piura es muy irregular y caprichoso, por lo que ha recibido el nombre de "Río Loco". Anteriormente corría por el centro del valle, pero en las fuertes crecientes del año 1871 cambió de curso labrando uno nuevo por el extremo occidental del valle. En el año 1891, en el que hubo crecientes extraordinarias (El Niño de 1891) el río Piura volvió a cambiar su curso dirigiéndose al otro extremo del valle y avanzando por el desierto de Sechura, para regresar después, casi llegando al mar, a desembocar al norte del pueblo de Sechura. El río Piura es totalmente piurano, nace como río Huarmaca en la provincia de Huancabamba y en el cerro Sorogón (2,680 m.s.n.m.) -según el "Atlas de Piura", cuyas referencias colocamos más abajo- o desde el cerro "Tranca Loma" (2,795 m.s.n.m.) -según el "Estudio Geodinámico de la Cuenca del Río Piura" (también ver bibliografía)-; luego toma el nombre de río Canchaque que, al unirse con el río Bigote, toma su denominación final de Río Piura. En él confluyen las aguas de las quebradas occidentales de Huarmaca, Canchaque y de los distritos serranos de la provincia de Morropón: Chalaco, Santo Domingo, Yamango, San Juan de Bigote y Santa Catalina de Mossa.
El volumen de lluvias en estas zonas determina su caudal anual, aunque desde algún tiempo atrás (1970) este viene siendo regulado por la represa de Poechos (1.000 millones de m3 de capacidad original), aunque más precisamente, desde la década del 50, en que se ejecutó la Irrigación de San Lorenzo (desvío de las aguas del Río Quiroz a la represa de San Lorenzo de 200 millones de m3 de capacidad). A partir del proyecto Chira-Piura, la cuenca del río Piura comenzó a recibir las aguas de la cuenca del río Chira. Mediante la ejecución de las dos primeras etapas de ese Proyecto de Irrigación (con el embalse en la represa de Poechos de mil millones de m3), hoy el cauce del río Piura dispone de agua permanente desde las alturas de Curumuy hasta su desembocadura.
Este río se caracteriza por ser torrentoso y de régimen variable, con variaciones notables en sus descargas, tanto a nivel diario como mensual y anual. En toda su cuenca las precipitaciones varían desde un promedio anual de 31.78 mm. en el área costera, 148.19 y 236.41 mm. en la cuenca media y alrededor de 1000 mm. en la cuenca alta. Su descarga mínima anual fue de 43 millones de m3 medidos en 1937, su máxima llegó a 11,415 millones de m3 en 1983. Descarga su mayor masa anual durante los meses de febrero y mayo.
El Chira es un río con aguas permanentes que permiten incluso la navegación. Es un río internacional, el cual proviene de la provincia ecuatoriana de Loja de donde desciende el Catamayo, el cual se transforma en río-frontera llamado río Calvas, penetrando a Piura como río Chira, el cual es alimentado por el Quiroz y el Chipillico, los que nacen en las alturas de los distritos de Pacaipampa y Sapillica (distrito serranos) y los cuales tienen aguas permanentes aunque de caudal variable.
Las lagunas de Las Huaringas son el origen del río Huancabamba, que atraviesa esa provincia de norte a sur y dobla luego hacia el oeste donde, tras cruzar el departamento de Cajamarca, desemboca en el Marañon. En este mismo río desagua también el Chinchipe, que tiene un corto recorrido por el distrito de Carmen de la Frontera y cuya pequeña cuenca nace en la cordillera de Las Chinguelas (noreste de Huancabamba). No obstante, debe sostenerse también que Las Huaringas constituyen un "castillo de agua" (Nicole Bernex) desde donde, por las propias lagunas así como el páramo alto que hace de esponja de agua (allí es donde se dan los niveles de pluviosidad más altos del departamento), provienen también los afluentes del Río Piura, parte de ellos descendiendo por las provincias serranas de la provincia de Morropón. De allí la fuerza simbólica otorgada por el shamanismo local a estas lagunas, al provenir de ellas y de sus planicies altas la mayor parte de la totalidad del agua y gran parte de la vida de la región.
ZONAS DE VIDA
La particular configuración geográfica y climática del departamento de Piura, determina que sus pisos ecológicos, no coincidan con los de otras regiones del Perú. La poca altitud de la cordillera y la cercanía a la línea ecuatorial reducen el número de pisos o, en todo caso, los estrecha, y establecen diferentes correlaciones de altitud.
Se pueden establecer "cuatro zonas de vida" o "hábitat": el litoral, los valles irrigados, el despoblado costeño y el espacio serrano.
que analizamos, amenaza, vulnerabilidad y riesgo en Piura.Las tres primeras se ubican en la franja costeña y corresponden a los dos primeros pisos ecológicos, entre 0 y los 600 m.s.n.m., costa y yunga marítima. Son
zonas de suaves pendientes (7° de inclinación en promedio) cuyo suelo está formado por depósitos aluviales, piedras y cascajo. Las grandes extensiones eriazas y áridas se alternan con valles muy fértiles.
Los recursos marinos han sido el sustento de la población asentada en el espacio litoral. El cambio de temperatura de las aguas a la altura de la península de Illescas la convierte en el límite marino a partir de donde se encuentran peces propios de aguas calientes. La pesca ha sido y sigue siendo una de las actividades productivas más importantes de la región, destinándose una parte de su producción al consumo humano mientras que el resto se dirige a la transformación industrial. Desde la década de los 60 se han desarrollado pequeños polos industriales en Paita y Sechura. El incremento de la población y la creciente demanda de pescado en este siglo ha ocasionado que las otrora caletas de pescadores se hayan convertido en pequeños pueblos. También se han consolidado las actividades extractivas, sobre todo el petróleo (principalmente en Talara, El Alto, Lobitos) y el azufre.
En el extremo norte el espacio más transformado por la ocupación humana son los valles costeños. Desde épocas prehispánicas, los diferentes sistemas de irrigación han incorporado terrenos de cultivo, ampliando las áreas fértiles. El centro de la actividad productiva de los valles ha sido siempre las agricultura; situándose aquí los cultivos para la agroexportación y la agroindustria (algodón, arroz, sorgo, plátano, espárragos, limón y mango) pasando por los tradicionales del algodón y de pan llevar.
El despoblado constituye la formación vegetal más importante, ocupa más de 600 has. Y está conformado por arbustos y árboles pequeños. Predominan el overal, el algarrobo y el zapote, achaparrados cuando están alejados de los puntos de agua; encontrándose también, pero en menor proporción, el palo verde y el faique. Sus hojas y frutos, junto con la yuca del monte, sirven de alimento a animales como las tarucas, roedores, pacazos, asnos, cabras cerriles, felinos, osos y zorros. Esta zona está habitada por pastores y recolectores de miel que se convierten en agricultores cuando la lluvia lo permite; sus casas están ubicadas de manera dispersa, a varios kilómetros a la redonda de los pozos que extraen agua de la napa freática. La leña y el carbón vegetal que ha utilizado y utiliza el conjunto de la población costeña como combustible han sido siempre extraídos del despoblado. En los últimos años, el aumento explosivo de su demanda y la sobre explotación que la acompaña, están ocasionando la continua degradación del bosque natural y desertificando las zonas aledañas a los valles.
El territorio serrano está formado por páramos de poca pendiente (menos de 20° de inclinación) y por abruptas laderas muy empinadas (entre 40 y 70° de pendiente) que también son cultivadas. Las diferencias de clima y altitud determinan sus variaciones en la vegetación y definen sus tres pisos ecológicos.
Finalmente, en los límites del espacio serrano, hacia el este, existe una pequeña porción de bosque cuyas características se asemejan a las de la selva alta, cubierta de vegetación arbórea y arbustiva, de difícil acceso y escasa población.
La ganadería y la agricultura son las principales actividades económicas; la agricultura de secano se da en las partes altas, con producción de trigo, ajos, arveja, ocas y ollucos destinados al autoconsumo y vinculada a la ganadería extensiva; y la agricultura de riego en partes bajas donde se producen cultivos de difícil arraigo en climas extremos: maíz (cultivo dominante), plátanos, café, frijol, caña, yuca, etc.
La mayor parte de la población es rural y dispersa en el territorio, centrada en torno a pequeñas aldeas y caseríos dispersos; las capitales de provincia y de distritos son los únicos centros urbanos. El incremento demográfico a lo largo de este siglo ha generado la sobre explotación de la tierra y la deforestación de grandes zonas: los bosques naturales son cada vez más escasos y la tierra es cada vez más pobre. La sierra ha quedado aislada de manera progresiva, pasando a ocupar un papel económico marginal con una producción casi exclusivamente dedicada a la auto subsistencia.
Las comunidades de la sierra de Piura aparecen como poco integradas en comparación a otras comunidades del territorio peruano. Requieren de otro modelos para ser entendidas en su integración, evolución, etc. Su organización social tiene otro tipo de estructuración a las comunidades del centro y sur andino, los rituales comunitarios como la limpieza de los canales de irrigación tienen formas de organización distintas también a las comunidades del centro y sur del país.
DIVERSIDAD E INESTABILIDAD CLIMATICA
A diferencia de los andes centrales, en Piura la humedad ambiental se incrementa, no disminuye, con la altitud. Esta particularidad se invierte progresivamente conforme se avanza hacia el interior; en los climas serranos mientras mayor es la altura, menor es la temperatura y aumenta la humedad. Las partes más altas de la cordillera, por encima de los 3,000 msnm., son extremadamente húmedas y de frío acentuado. A esta característica saltante y peculiar se le llama "inversión térmica", por ello, la zona andina de Piura es una "Sierra Tropical".
En la franja costera del extremo norte es normal que las precipitaciones sean muy escasas; es creencia popular que en la ciudad de Piura llueve cada seis o siete años. En la sierra de Piura las lluvias se presentan cada año entre los meses de diciembre a marzo. Estas lluvias si bien regeneran los pastos naturales y permiten los cultivos de secano o temporal, destruyen los "caminos" y aíslan las poblaciones, generando sobreadaptaciones económicas y deformaciones en sus estrategias de sobrevivencia que dificultan su desarrollo e integración a la economía regional.
Según el sistema de Thorntwaite, el departamento de Piura posee 9 clases de clima: muy seco y semi-cálido, muy seco y cálido, seco y cálido, seco y semi-cálido, moderadamente húmedo, templado cálido, ligeramente húmedo y templado frío, húmedo y semi-frío, muy húmedo y frío moderado y finalmente muy húmedo y frío acentuado.
Piura se beneficia tanto de las masas de aire de los anticiclones del Atlántico Sur, como del Atlántico Norte, originando ambos precipitaciones de convección sobre los flancos occidentales y orientales de la cordillera a una y otra parte de la Divisorium Aquarum respectivamente. Además existe un desplazamiento constante de las masas de aire de los anticiclones del Pacífico ecuatorial. Se genera así el Frente Intertropical por el enfrentamiento de las dos masas, cuya posición depende de las fuerzas respectivas de cada masa de aire por lo cual es inestable y en ciertos años su migración estacional hacia el sur es marcada provocando abundantes lluvias en la costa norte llamado el fenómeno del Niño efectos locales de estas anomalías, pero su repercusión es a escala mundial.
PROVINCIAS
El departamento de Piura está actualmente dividido en 65 distritos agrupados en ocho (8) provincias. Entre ellos existe un aparente equilibrio entre la distribución territorial y la distribución poblacional (se verá en detalle más adelante) (Bernex y Revesz, 1988: 13)
A partir de criterios político-geográficos se puede distinguir las siguientes unidades:
1. Dos provincias serranas: Huancabamba y Ayabaca.
2. La Provincia de Morropón, cuya capital es la ciudad de Chulucanas, conformada por una parte serrana, el Alto Morropón y una parte costeña, el Alto Piura.
3. Dos provincias ubicadas en los llanos, la de Piura y la de Sullana, puntos de gravitación de los intercambios económicos y de las migraciones internas.
4. Dos provincias litorales, la de Paita -que incluye el delta del río Chira- y la de Talara cuyos habitantes están vinculados a la actividad petrolera y pesquera.
PIURA: DIMENSION ECONÓMICA, SOCIAL Y POBLACIONAL.
Hacia los factores de la vulnerabilidad
Introducción
Piura es uno de los departamentos del Perú que cuenta con un mercado regional diferenciado con respecto de otros mercados regionales, el cual no solo se articula con el mercado interno nacional sino también con el mercado internacional. Piura se ve así misma constituida como una región, esta conciencia regional integral le ofrece al departamento una cierta autosuficiencia no sólo económica sino también social e inclusive política que le permitirían desarrollarse plenamente.
Para ello Piura debe buscar un desarrollo sustentado dentro de dos dimensiones: el crecimiento económico propiamente dicho y la evolución del capital humano (social), es decir la forma cómo afrontan los piuranos el porvenir que les espera y si cuentan con las herramientas suficientes para poder afrontar el futuro con plena seguridad. En este nuevo siglo que ha empezado, caracterizado por la globalización, por la multiplicación de redes productivas, por la especialización y el marketing quizá no sea tan importante como antes el tipo ni la cantidad de hectáreas de que se dispone sino saber como articular lo que se tiene para poder asegurarse un desarrollo prometedor y sobre todo sostenible, y Piura, sabemos, dispone de esas herramientas. Para ello es necesario volver al actor, y revisar que sucede con él y con los cambios sociales, económicos y políticos que sobre su entorno acontecen.
Como todos los departamentos del Perú, Piura afronta una serie de alteraciones de sistema natural de la región, quizá uno de los de mayor envergadura sea la continua migración interna de algunos sectores más deprimidos hacia centros urbanos y ciudades de alta actividad industrial, comercial y de servicios. Sin embargo los problemas de Piura no se circunscriben exclusivamente a la desmedida migración que se da del campo a la ciudad (que a la larga es un problema que afecta a todos los departamentos del Perú) sino sobre todo por la búsqueda de tratar de alcanzar un desarrollo sostenible a largo plazo, con las herramientas productivas de que el departamento dispone. Para ello el desarrollo económico y el humano son claves en la configuración de la sociedad piurana.
Es por eso que debemos utilizar ciertos indicadores que nos permitan medir adecuadamente el de desarrollo alcanzado por Piura, teniendo muy en cuenta los diferentes aspectos geopolíticos que confluyen en Piura, así como las condiciones naturales que con cierta frecuencia se presentan y que tienen que ver mucho con el desarrollo integral de Piura.
Estructura del Espacio Regional
Origen y desarrollo
A mediados del siglo XIX el capital invertido en la región empezó a articularse directamente con el mercado mundial. En Piura este capital no se presentó exclusivamente como transformación, concentración y tecnificación de las antiguas actividades coloniales. Ni tampoco se sustentó en mercados exclusivistas de intercambio mercantil con el agro tradicional. En el departamento de Piura el capital sirvió como una forma de re-generar nuevas actividades extractivas-exportadoras (Revesz, 1983): la creación de haciendas algodoneras en los valles del río Chira y Piura, es buen ejemplo de ello.
De esta manera, frente a la fuerte demanda de producción agrícola se empieza a atender la necesidad de asegurar el riego en los valles desérticos, asimismo a intensificación de las explotaciones de la producción agrícola llevan a construir vías férreas dirigidas hacia el puerto de Paita, especialmente para la exportación.
Más adelante, en la segunda mitad del siglo XX, hay un gran flujo de inversión pública que refuerza una articulación con lo nacional y el desarrollo de proyectos de gran envergadura de interés nacional con participación directa del gobierno y préstamos internacionales (San Lorenzo, por ejemplo).
Como vemos el desarrollo económico de Piura va ligado estrechamente con el desarrollo de un capital dinamizador que prefirió la innovación y la generación de nuevas actividades de trabajo. Esta circunstancia ayuda a orientar una distribución geopolítica, económica y societal de Piura. Paulatinamente el departamento se configura siguiendo ciertos patrones.
Progresivamente se van acentuando lugares específicos que al disponer de recursos naturales se convierten en centros productivos dedicados a la extracción de determinados recursos, así se empieza a orientar una configuración económica de Piura sustentada en la localización geográfica y sobretodo en los recursos que en esas zonas se consiguen en grandes proporciones.
Sectores productivos:
El departamento de Piura a partir de las actividades económicas que realiza se encuentra dividido en tres sectores diferentes. Estos sectores caracterizan muy bien, no sólo desde el punto de vista de los patrones económicos sino también de los sociales, que demarcan a cada sub región.
Paita y Talara: provincias ubicadas en el litoral de Piura. Zonas dedicadas a la actividad industrial (sobre todo las actividades pesqueras, actividades petroleras y de derivados).
Piura, Sullana y Sechura: ubicada al centro del departamento, se organiza alrededor de cuatro valles desérticos: Chira Bajo y Medio Piura, San Lorenzo y Alto Piura.
Se caracteriza por presentar zonas de concentración de centros urbanos, hay presencia de una fuerte actividad comercial y de servicios. En este sector se ubican las principales ciudades que articulan el espacio económico regional, debido a su ubicación geográfica esta región sirve como puente entre la sierra oriental y el litoral costero. Esta zona geográfica se caracteriza por conformarse como una bisagra que dinamiza las actividades productivas del departamento. En estas provincias se localizan los centros administrativos de mayor importancia, sobre todo podemos mencionar a las ciudades de Sullana, Piura y Castilla. La actividad central de esta plaza es eminentemente los servicios, quiere decir que el fundamento de la economía de esta zona no es la actividad comercial antes que la producción.
Huancabamba, Ayabaca y sierra de Morropón
Zona caracterizada por presentar los mayores niveles de ruralidad y donde además hay un menor desarrollo productivo alcanzado. Existe una economía local sustentada en producción de alimentos para consumo, no hay servicios. Económicamente hablando la sierra piurana es la que se muestra como la más deprimida, la topografía del suelo orienta a los pobladores de la región a dedicarse a la ganadería y también (en menor medida) a la producción de café.
Algunos patrones geopolíticos, demográficos, económicos y sociales en Piura.
Distribución de la población por edades en Piura.
En relación, a la estructura por edades de la población, el 37.2% de la población del departamento de Piura es menor de 15 años (567 mil 198 niños). El grupo de población en edad de trabajar de 15 a 59 años, constituye 861 mil 044 personas, es decir, el 56.4% de la población total. La población de 60 y más años de edad, que incluye aquellos considerados como de la "Tercera Edad" y a los adultos mayores, representa el 6.4%, equivalente a 98,145 personas.
DPTO PIURA : POBLACION POR GRUPOS DE EDAD
ESTIMADA AL 30 DE JUNIO, 1999 Y 2000
|
A partir de estos datos podemos observar que en Piura existe una importante mano de obra, la cual constituye más del 50% de la población total conformada por individuos en edad de trabajar entre los 15 y 59 años, sin embargo, también podemos inferir que en Piura existe una importante necesidad de empleo que se refleja no sólo en el alto porcentaje de población en edad de trabajo sino también en el 37.2% de la población menor de 15 años que necesita ser mantenida.
Sobre el grupo de población de menores de 15 años vemos que estos constituyen un poco mas de la tercera parte de la población total, lo cual quiere decir que una de las necesidades mas importantes dentro de Piura es la educación. Finalmente con respecto al grupo de población de mayores de 60 años si bien es cierto que representan solamente el 6.4% si le sumamos el porcentaje de menores de 15 años vemos que entre ambos logran alcanzar 43.6%. Es importante tener en cuenta que justamente estos dos grupos se constituyen como especialmente vulnerables frente a la presencia de algún evento hidrometeorológico que provoque desastres (epidemias, entre otras), mostrando los altos requerimientos en el ámbito de salud del departamento de Piura.
Distribución de la población por Subregiones seleccionadas.
Para el análisis inicial hemos distinguido tres subregiones las cuales se articulan de acuerdo al tipo de producción que en ellas se realiza. Hemos tomado datos estadísticos desde 1979, hasta proyecciones hechas hasta el año 2000.
Como podemos ver en el cuadro la población en Piura ha aumentado significativamente en los últimos 21 años, de ser un millón en 1979 en la actualidad alcanza casi el millón y medio. Quiere decir que la población en Piura ha aumentado un 50% con respecto a 21 años atrás.
En relación a la sierra de Piura (Ayabaca y Huancabamba) en números absolutos podemos ver que se ha producido un aumento de la población; sin embargo este aumento comparado con el aumento producido en las otras regiones (la región central y el litoral) no resulta tan significativo: en 21 años en la Sierra se ha producido un aumento de la población de mas o menos 45,000 habitantes. Pero en la región central vemos que ha ocurrido un incremento de la población en un tercio en apenas 21 años. Con respecto a la población en el litoral se puede ver que ésta ha aumentado casi en 100% en 21 años.
A partir de los números lo que podemos observar es que hay una fuerte tendencia que nos sugiere un crecimiento desmedido de la población dentro de Piura, sobre todo en las zonas de la región central y el litoral, sectores donde están ocupados los centros urbanos mas importantes y donde se realizan las principales actividades productivas, comerciales y de servicios.
Este incremento desmedido de la población se puede deber a dos motivos principalmente:
- A la posibilidad de un incremento interno de la misma población, es decir al aumento alarmante de la tasa de natalidad en los últimos 21 años.
- A un importante sector de la región Sierra que ha migrado paulatinamente de sus lugares de origen hacia los otros sectores (región central y litoral). Tal vez, debido a la importante oferta de trabajo que en estas zonas existe, de modo inverso a la sierra.
Población en Piura por Subregiones 1979-2000
|
Fuente:
(*) Censos 1961-1972 Proyecciones Estadísticas - Datos elaborados por CIPCA.
(**) INEI Datos aproximados al 2000.
Al revisar el mismo cuadro, pero esta vez hecho a nivel de porcentajes, vemos que los datos relativos arrojan una decrecimiento poblacional de la subregión Sierra, la cual en 21 años ha disminuido su población proporcionalmente en relación al total de población en Piura en 3.5%. Con respecto al Litoral, se puede apreciar un cambio, pero esta vez ocurre a la inversa, la población ha aumentado en 3.9% en 21 años. Con respecto a la Región Central podemos ver que en términos relativos la proporción de esta población en relación al total poblacional en Piura se mantiene variando apenas 0.5% en 21 años. Definitivamente llama la atención ese 3.5% de decrecimiento de la población en la Sierra en relación con el 3.9% de incremento poblacional que ocurre en el Litoral. Pudiera inferirse que ese 3.5% que vivía en la Sierra 21 años atrás ahora vive en el Litoral.
Diferenciacion Intraregional Porcentual en Piura
|
Fuente: Las anteriores. Elaboración propia.
Continua ->